Las edades de Lulú
- elbulevardelsomnis
- 18 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Otra de las novelas a las que me he enfrentado en la carrera es Las edades de Lulú. De este libro, más allá del argumento, es interesante quedarse con el trasfondo de la obra en el contexto en el que fue escrito, la crítica ferviente a la España del cambio tras la dictadura y las técnicas utilizadas para ello. En esta reseña que elaboré me centro en analizar espacio-tiempo en la novela. Espero que os sea útil :)
Es muy interesante hacer un análisis de los conceptos de espacio y tiempo en la novela Las edades de Lulú de Almudena Grandes. Ya en el título, con esa alusión a “las edades”, se nos invita a vivir un viaje en el tiempo a través de las páginas de la novela. Un viaje por las distintas etapas que vive una persona, en este caso la protagonista, en el proceso de madurez de niña a mujer, que van ligados también a unos cambios socio-políticos cruciales en la historia de España.
El hilo conductor de la historia es el relato de la evolución en la madurez sexual de Lulú, como hemos apuntado, desde la inocencia propia de la niñez, con las primeras conversaciones sobre sexo y la iniciación en la masturbación, hasta tocar fondo con treinta años, prostituyéndose y poniendo al límite cuerpo y mente.
A medida que se avanza en la historia, se suceden escenas desordenadas: niñez, adolescencia, su primera experiencia sexual, la universidad, su matrimonio, su hija, la separación, las prácticas con terceras personas, sueños incestuosos, y la materialización de estos cuando mantiene sexo (sin saberlo) con su hermano.
Vemos un cambio acusado del personaje a través de ese hilo conductor que son las edades de la protagonista. Desde la dulzura propia de la ignorancia e inexperiencia sexual hasta el sentimiento más depravado. En su relación con Pablo, el coprotagonista de la historia, ella siempre se siente como una niña, inmadura, sin control sobre sí misma. Un rol que comienza a oprimirle a medida que crece y toma mayor conciencia sobre su propia sexualidad.
No sabemos muy bien si se trata de un viaje real o simbólico, pero lo cierto es que al lector lo hace viajar en ese proceso de evolución en el cual Lulú va adquiriendo diversos roles. Llama la atención en un momento de la novela, que una de las personas con las que se acuesta le pregunta: ¿Por qué todo esto?. Y ella responde: “Me da seguridad. El derecho a decir cómo, cuándo, dónde, cuánto y con quién. El estar al otro lado de la calle, en la acera de los fuertes”. Aquí marca un salto muy claro con ese rol pasivo que adquiere en su matrimonio en el que su marido disfruta con esa “niñez angelical” de su esposa y se resiste a que crezca. Pero ya al final del libro, Lulú va más allá. Pierde el control. Deja a su pareja. Frecuenta clubs y colecciona experiencias, cada cual distinta y más rocambolesca que la anterior. Y entonces, los problemas económicos la acechan. Y da ese paso que marca la posición desde la que entras en el juego. De pagar por sexo, como hasta el momento, a cobrar por él. Una situación descontrolada de la que, en el último momento, Pablo la rescata, como el despertar de un sueño.
Fantasía y realidad se entremezclan en esta novela en la que precisamente espacio y tiempo quedan diluidos y difusos sin adherirse a espacios y momentos concretos. El lector se deja llevar por esa sensación de movimiento en distintos lugares y épocas que nos revela ese cambio de mentalidad y esa necesidad de la protagonista de ser dueña de sí misma. Un libro que nos habla de excesos. De una época opresiva y una respuesta desatada ante dicha opresión.
Bibliografía:
Rosell García, M., 2020. Personajes en Malena es un nombre de Tango. [podcast] Available at: <https://2020.cursosvirtuales.uned.es/dotlrn/grados/asignaturas/6401112--20/uforums/attach/download/46619634-TLC_Personajes_en_Malenaes_un_nombre_de_tango%2emp3?object_id=46619575&attachment_id=46619634> [Accessed 1 June 2020].
Comentários