Soldados de Salamina
- elbulevardelsomnis
- 17 jul
- 3 Min. de lectura
Este libro, de Javier Cercas, lo he leído en el marco de los estudios del Grado en Lengua y Literatura que curso en la UNED, concretamente en la asignatura que aborda la literatura española a partir de 1939 hasta nuestros días. Junto a este libro, en el marco de la misma asignatura, he abordado también la lectura de Nada, de Carmen Laforet, obra a la que dedicaré otro post. En ambos casos he leído la edición de Cátedra. Supongo que las conoceréis, pero si no es el caso, son ediciones muy interesantes cuando has de analizar en profundidad un libro, dado que suelen incluir una introducción que analiza, comenta y contextualiza la obra. Es el caso de este libro, en el que encontramos un análisis exhaustivo del escritor, su trayectoria, la finalidad de esta novela, y la repercusión del libro.
Como creo que ya sabréis, la finalidad de estas reseñas no es, en ningún caso, desgranar la trama de los libros, sino daros mi opinión sobre la lectura o reflexionar sobre su trascendencia, para que decidáis si queréis aventuraros con ella o no.
Por tanto, en esta ocasión, no será una excepción, y no os contaré el argumento del libro. Solo os diré que la temática gira en torno al fusilamiento fallido de Rafael Sánchez Mazas. Si no sabéis quién es, se trata de uno de los fundadores de Falange en España, además del padre del escritor Rafael Sánchez Ferlosio. Bueno, el propio Sánchez Mazas fue escritor también, como descubriréis si leéis la novela.
Sin embargo, lo que más me interesa en esta obra es la forma que toma y los temas que aborda, aspectos de los que hablaré a continuación.
En primer lugar, cabe dejar claro que Soldados de Salamina no es una novela sobre la guerra civil sino sobre la vocación literaria y el heroísmo moral.
En el marco de la asignatura de la UNED se ha hablado de forma pormenorizada de Francisco Umbral, y de cómo es iniciador de una corriente en la que el escritor y el personaje de sus novelas se diluyen, sin que sepamos a ciencia cierta qué es real y qué no.
De esta forma, Cercas hace acopio de esa corriente en este "relato real", dado que así es como lo llama. En la obra, dividida en tres partes, podréis ver cómo Cercas se inserta como protagonista, con constantes alusiones a su vida. Sin embargo, no todo es real en su obra, intencionadamente. Hablamos, por tanto, de metaliteratura, en un juego constante entre realidad y ficción.
El tema central de la obra podría ser la memoria histórica y la necesidad de rescatar historias olvidadas, tal y como hace él con el episodio en el que se vio envuelto Sánchez Mazas.
A partir de este tema, el autor reflexiona sobre la ambigüedad moral en tiempos de guerra, la figura del héroe (¿qué es ser un héroe)?, y la reconstrucción de la verdad, con sus límites.
La novela fue, desde su publicación, un éxito de ventas y, muy poco después, en 2003, fue llevada al cine de la mano de David Trueba.
El juego entre realidad y ficción me ha parecido muy interesante, así como ciertas reflexiones que plantea el autor y que nos hacen reflexionar. Aquí dejo tres citas del libro que me han parecido muy interesantes:
"Se puede ser un buen escritor siendo una pésima persona" (p. 204).
Me parece una reflexión muy madura que muchas veces olvidamos al juzgar el trabajo de otros en cualquier ámbito, no solo el literario.
"No sé quién dijo que gane quien gane las guerras, las pierden siempre los poetas" (p. 235).
Esta frase me invita personalmente a razonar si en una guerra hay realmente algún vencedor porque, desde luego, quien pierde es la ética, la belleza, el idealismo... Y de eso hay siempre en ambos bandos.
"-¿Qué es ser un héroe? -Alguien que tiene el coraje y el instinto de la virtud, y por eso no se equivoca nunca, o por lo menos no se equivoca en el único momento en que importa no equivocarse" (p. 338-339)
Una pregunta que todos deberíamos hacernos. Creo que la respuesta podría dar mucho que hablar, y la palabra podría contar con tantas definiciones como personas que traten de explicarla.
La lectura del libro es sencilla, y el relato cuenta solo con 200 páginas (gran parte de la edición de Cátedra está formada por la introducción y apéndices.
Muy recomendable. Me queda pendiente ver la película.

Comments