La casa alemana
- elbulevardelsomnis
- 16 feb 2024
- 3 Min. de lectura
Una nueva novela para iniciar el 2024. La verdad es que este libro lo compré hace varias navidades pero, aunque leí algunas páginas, terminé dejando la lectura y olvidando la novela.
El caso es que en este pasado mes de enero decidí retomar el libro de nuevo. Me atraen mucho las historias relacionadas con la Segunda Guerra Mundial.
Esta, ambientada en Alemania, realmente alude a una etapa posterior, cuando se llevaron a cabo los juicios contra los nazis.
Como siempre, sin spoilers, copio la descripción del libro:
"La vida de Eva Bruhn gira en torno a La casa alemana, el restaurante tradicional que regentan sus padres y en el que la familia comparte las pequeñas cosas del día a día: desde los entresijos de su trabajo en una agencia de traducción hasta el anhelo de que su novio se decida por fin a pedirle su mano a su padre. Pero en 1963 va a celebrarse en Frankfurt el primer juicio de Auschwitz, y el destino hace que Eva acabe colaborando con la fiscalía como intérprete, a pesar de la oposición de su familia. A medida que traduce los testimonios de los supervivientes, descubre la inmensidad y el horror de lo que sucedió en los campos de concentración y una parte de la historia reciente de la que nadie le ha hablado nunca. ¿Por qué todos insisten en dejarla atrás? ¿Por qué faltan fotografías en el álbum familiar? ¿Es posible vivir igual cuando se atisba la verdad?"
Mi edición, de tapa blanda y de la editorial Planeta, consta de 451 páginas.
En general, me ha gustado. Como ya he avanzado, es una temática que me gusta e interesa y esta obra ahonda especialmente en el sentimiento de culpa de un país que fue testigo de grandes atrocidades haciendo la vista gorda en muchas ocasiones para poder salvarse.
Con la perspectiva del futuro creo que es siempre muy complejo juzgar las formas de actuar de otros, sin encontrarse en la misma situación ni haber vivido las mismas circunstancias. La complejidad del ser humano hace que este tipo de obras sean (a mi parecer) muy interesantes, dado que dan pie a muchas reflexiones y al análisis de diferentes perspectivas y puntos de vista. Análisis que no siempre llegan a un puerto claro pero que, sin duda, como mínimo nos han hecho reflexionar sobre lo arriesgado que es juzgar a los demás.
Como veis, el tema me gusta. Sin embargo, y aterrizando un poco en la novela en concreto, creo que le sobran páginas. El libro está dividido en cuatro partes. Sinceramente, las dos primeras se podrían obviar. Son una introducción en la que se nos pone en contexto la vida de la protagonista, Eva Bruhns, una traductora de alemán-polaco que será llamada para ejercer como intérprete en colaboración con la fiscalía contra ciertos cargos del campo de concentración de Auschwitz. Las más de 200 páginas que componen estas dos partes de la historia, podrían haberse resumido perfectamente en 20 páginas. Mi única esperanza cuando leía cómo avanzaba la historia con tal lentitud era creer que toda aquella información tendría sentido más adelante. No fue así. Hay muchas secuencias repetitivas que no aportan demasiado a la trama.
Sin embargo, la trama se agiliza y cobra mucho mayor interés en la segunda mitad, profundizando en las sombras de cada miembro de la familia de Eva, que carga como puede con sus demonios.
Mi conclusión es que, para las personas a las que les gusta el tema tanto como a mí, es un libro interesante y que, como ya he dicho, invita a la reflexión. Además, creo que es especialmente relevante en la medida en la que ahonda en los matices intermedios de las personas, no hay una división tajante entre buenos y malos, cosa que suele siempre atraerme.
Sin embargo, para aquellas personas que no aborden su lectura desde un intenso interés, existe una alta probabilidad de abandono, porque hay que esperar durante muchas páginas para verdaderamente sentirse seducido por la trama.

Comments