top of page

100 años de Soledad

  • Foto del escritor: elbulevardelsomnis
    elbulevardelsomnis
  • 10 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

En una de las asignaturas de la carrera he tenido la suerte de encontrarme con esta novela de la que he disfrutado a medida que avanzaban las páginas.


Os dejo aquí la reseña que elaboré del libro con la ayuda de los materiales de la asignatura. Espero que os sirva :)


La novela Cien años de soledad es una de las obras más representativas del boom latinoamericano. Parte de lo que esta generación traía en su escritura fue llamado por Alejo Carpentier como "lo real maravilloso", en respuesta a la pretensión de denominarlo "realismo mágico”.


El primer aspecto que nos llama la atención de la novela es la manera básica en la que se ordena la realidad como un ciclo, una rueda giratoria que permite una visión síncrona de pasado y futuro.


La obra relata la historia de siete generaciones de la familia Buendía en el pueblo imaginario de Macondo. En la historia vemos como lo mágico y lo real se articulan sin diferencias y con absoluta naturalidad. De esta forma, se inserta el Realismo Mágico propio de García Márquez.


La transgresión literaria reside precisamente en esa naturalidad a la hora de abordar sucesos absolutamente cotidianos junto con otros inverosímiles. Dicha naturalidad es la que le permitirá ahorrarse explicaciones y justificaciones. Es un ejemplo, en el capítulo VIII, cuando tiene lugar la muerte de José Arcadio Buendía, fundador de Macondo, como “una lluvia de flores amarillas inunda el pueblo”. Esta posición lleva a que, de la misma forma, se normalicen episodios de enorme crudeza como la matanza de la compañía bananera. Dicha despreocupada convivencia con lo maravilloso esconde un revés peligroso: la resignación ante las circunstancias dadas.


La siguiente cuestión a tener en cuenta, en esta línea, es saber qué motiva al autor a plasmar esa inmutabilidad de todo lo que acontece en la obra. ¿Denuncia, exorcismo o enmascaramiento de la realidad? Lorente Medina y Neira Jiménez se decantan por la primera opción ya que no ven incompatibilidad entre esa naturalidad narrativa del narrador y que, a la vez, se constituya en centro de conciencia de forma que detrás de esa inflexión valorativa se esconde precisamente ese juicio oculto.

Por otra parte, y siguiendo esa circularidad de la obra, los nombres de los personajes en la novela se repiten de generación a generación, como si de arquetipos humanos de tratara. La idea de circularidad se refuerza también omitiendo nombres en los capítulos, que aparecen únicamente numerados, aportando continuidad a la narración como una cadena ininterrumpida de reiteraciones.


En esta estructuración se inserta el mito, comenzando por el cosmogónico, siguiendo con mitos históricos y finalizando con el mito apocalíptico. El primero lo obersavamos en los primeros capítulos, con la fundación de Macondo en la que encontramos paralelismos con el Génesis bíblico. Se presenta un espacio idealizado y arcádico en el cuál la llegada de los gitanos, supone la apertura al mundo exterior. Los mitos históricos surgen precisamente con esa tentación de progreso científico de Macondo que le posibilita entrar en la historia. Estos mitos se concretan con las figuras de los héroes de la novela (destacando Aureliano Buendía y Úrsula Iguarán), el ciclo del incesto y el tratamiento de la soledad, llevada a su máximo exponente precisamente en el personaje de Aureliano Buendía, con ideas como estas que nos deja el libro en su capítulo X: “El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad”, reflexiona el coronel. Por último, encontramos características propias de la literatura apocalíptica en la destrucción de Macondo: el hecho que solo aquel integrante de la familia que ha engendrado un hijo por amor es capaz de desentrañar el manuscrito de Melquíades que revela la historia de la familia, la numerología simbólica empleada en la novela (los 100 años de soledad o las 7 plagas), o una interpretación determinista de la historia, de forma que el destino de la familia y de Macondo está predeterminado.

Cien años de soledad es, en síntesis, una novela total en la que más allá del relato de la historia de Macondo y la familia Buendía, se nos presenta la historia de América Latina en el siglo XX y la Historia Universal de la Humanidad. Una obra que bebe de numerosas referencias como la Biblia, en primer término, y que incorpora referencias de Freud, Cervantes, Joyce y Faulkner, entre otros. De la misma forma, también es muy destacable el diálogo que García Márquez establece con la narrativa hispanoamericana del Boom, insertando y reutilizando personajes y motivos de obras de otros autores (Rayuela, La muerte de Artemio Cruz…), mecanismo que instala en una tradición literaria propia.


Actualmente, Cien años de soledad se considera uno de los libros más importantes del siglo XX por su originalidad y la influencia que tuvo en otros escritores. Gabriel García Márquez era un gran aficionado al cine. Sin embargo, nunca dejó que nadie llevara ’Cien años de soledad’ a la gran pantalla por miedo a que no le gustase el resultado.


No obstante, la aparición de series y películas de gran calidad grabadas en castellano y distribuidas en todo el mundo, ha hecho cambiar de opinión a los hijos del escritor. Como herederos de su obra, han accedido a vender los derechos de adaptación del libro a Netflix, que estrenará la serie en 2020.


Bibliografía:


LORENTE MEDINA, Antonio y NEIRA JIMÉNEZ, Julio, Doce escritores contemporáneos, Madrid, UNED, 2019.


PALENCIA-ROTH, Michael, Gabriel García Marquez. La línea, el círculo y la metamorfosis del mito, Madrid, Grados, 1983.


ROS, Laia, 2019. ‘Cien años de soledad’, la obra maestra de Gabriel García Márquez. En: La Vanguardia [en línea]. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190415/461579749790/cien-anos-soledad-gabriel-garcia-marquez.html [consulta: 23 abril 2020]


Rosell García, M., 2020. Inicio 100 Años De Soledad. [podcast] Available at: <https://2020.cursosvirtuales.uned.es/dotlrn/grados/asignaturas/6401112--20/uforums/attach/download/45847491-TLC_Inicio_Cien_años_de_soledad%2emp3?object_id=45847361&attachment_id=45847491> [Accessed 1 June 2020].

Commentaires


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Filiorista. Creada con Wix.com

bottom of page