top of page

Dime quién soy

  • Foto del escritor: elbulevardelsomnis
    elbulevardelsomnis
  • 11 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

Hacía tiempo que no leía un libro que me gustara de verdad. De esos que tras leer las últimas líneas en un lapidario final, te sientes algo huérfano y experimentas una sensación melancólica porque ha terminado.


Siempre he sido una ferviente lectora. De niña “devoraba” libros. La adolescencia y el exceso de hormonas (supongo) hizo que cada novela superara la anterior. Todas me dejaban alguna huella, aunque no fueran de mi estilo. Daba igual el género. Parecía que todas hablaban de mí y despertaban algún sentimiento.


Acostumbrada a eso, en la última década (ahora tengo casi 29 años) parecía que ningún libro conseguía despertar en mí es chispa tan mágica. Terminaba las páginas y me quedaba algo decepcionada. Me agradaban pero no me introducían en la historia como antaño.


Muchas cosas han cambiado desde la adolescencia. Estudios, trabajo, ahora oposiciones… Cada vez el “deber” gana terreno al “placer” y es cierto que mis lecturas escasean.


Cuando este libro cayó en mis manos, algunas personas con las que estoy en contacto en Instagram, dentro del mundo educativo y opositor, me recomendaron la obra y me aseguraron que me encantaría.


Pues bien, acertaron porque por fin en años esta obra ha despertado en mí esa ansiedad por no parar de leer de la infancia y esa intensidad tan bonita en la lectura.


A pesar de ello, no negaré que no ha sido tan “fácil” de leer como cuando merendaba libros en una tarde. El cansancio y esas cosas que nos empeñamos en llamar “urgentes”, han retrasado el proceso. Empecé a leer el libro, si no recuerdo mal, hace dos meses. He de puntualizar que en dos meses, he cogido el libro cuatro tardes en total, solo que entre ellas pasaban literalmente dos-tres semanas.


El libro es denso, más de 1000 páginas pero os digo que atrapa y no puedes dejar de leer 300 páginas de una sentada.


No quiero desvelar detalles del argumento para que quien decida leerlo se encuentre con la magia de la trama.


Aquí me limitaré simplemente a opinar sobre qué es lo que más valoro y más me ha gustado de él.


Aunque el protagonista es contemporáneo, la historia central está ambientada a lo largo de todo el siglo XX, centrada en la historia más reciente que abarca la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Española, la Guerra fría y la caída del Muro de Berlín.

A través de una historia personal nos sumergimos en los entresijos de un siglo muy rico “históricamente hablando”, a pesar de que los acontecimientos fueron catastróficos.


Si algo quiero destacar de la obra, y es con lo que me quedo, es que más allá de la estricta o no fidelidad del libro a la historia (que desconozco porque no soy experta en el tema), me ha hecho viajar a cada década del siglo inmediatamente anterior, un siglo que se antoja lejano y que, sin embargo forma parte de la vida de algunos de nuestros abuelos y bisabuelos.


Me gusta mucho como la autora, Julia Navarro, aborda los conflictos políticos y cómo es capaz de plasmar numerosas perspectivas y formas de entender e interpretar aquello que iba sucediendo en el mundo. Sin extremismos. En el libro se nos habla de la crueldad del sistema estalinista con sus propios camaradas comunistas, así como del monstruoso sistema nazi creado para aniquilar a los judíos y a cualquiera que osara declararse opositor al Reich.

Se habla también de España, de la guerra y de cómo en una misma familia se perdieron vidas a manos de ambos bandos, de la persecución de aquellas personas que osaban contradecir a la dictadura…


La franqueza y la imparcialidad de la autora me parece impecable y creo que es lo que más destacaría de este libro que recomiendo encarecidamente leer. Además… el final sorprende, no deja de ser una invitación a entrar en los laberintos de la memoria para descubrir quiénes somos.

PD: acostumbro siempre a subrayar y anotar aquellas frases que me gustan de los libros que voy leyendo.


Os dejo una selección:


“Nadie nos va a regalar nada, seremos lo que seamos capaces de hacer por nosotras mismas”.
“Si quiere saber lo que pienso, se lo resumiré: aborrezco todos los ‘ismos’: comunismo, socialismo, nacionalismo, fascismo. En definitiva, todo lo que lleva el germen del totalitarismo”.
“Cuando lleguemos a este río ya hablaremos de ese puente”.
“No seas de esas personas que se complacen en lamentarse por el pasado. Debes mirar hacia el futuro y procurar disfrutar del presente cuanto puedas”.
 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

ความคิดเห็น


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Filiorista. Creada con Wix.com

bottom of page